Los sistemas HVACR que se emplean en México suelen ser de aire acondicionado, refrigeración y ventilación, debido a las buenas condiciones climáticas que hay en el país. Sin embargo, el Servicio Meteorológico Nacional estima que este año dominará el clima frío, lo cual favorecerá el consumo de equipos para generar calor, siendo la calefacción hidrónica una de las tecnologías más modernas para lograr el confort térmico
Javier Salinas
Se le denomina calefacción hidrónica a todo sistema que transporte calor a través de un líquido (agua) desde un calentador o caldera hasta el punto de distribución (zoclos y pisos radiantes, toalleros o radiadores).
Una de sus grandes ventajas es la eficiencia energética que ofrece a los usuarios, a quienes también proporciona una temperatura agradable, sana y confortable, sin la necesidad de emplear ductos. Esto permite que su instalación se haga de forma sencilla, casi en cualquier espacio, ya sea pequeño o grande, puesto que también ofrece un costo menor, en comparación con otros dispositivos del sector HVAC.

Piso Radiante
El sistema de piso radiante es una tecnología que cuenta con una red de tuberías, a través de las cuales se transporta agua caliente. Esta solución se instala debajo de pisos de madera, mármol, loseta, etcétera.
Actualmente, es una de las tecnologías más innovadoras, debido a que permite el total lucimiento de pisos, muebles y acabados. También cuenta con la capacidad de reducir en gran medida la pérdida de calor por infiltración y a través de ventanas, además de que la energía no se almacena en el techo.
El principio básico de los pisos radiantes se centra en la radiación solar, es decir, la irradiación de calor que se da en todas las direcciones de manera uniforme y natural, y de abajo hacia arriba, hasta alcanzar una altura promedio de entre dos y tres metros, pero sin calentar o resecar el aire, lo que significa que éste no pierde su humedad.
Funcionamiento
El sistema utiliza una caldera de gas para el agua y una bomba o circulador para impulsarla en la red de tuberías. El suministro de radiación de calor de un área determinada puede detenerse cuando no se aproveche, o bien, regular el nivel de la temperatura para cada habitación mediante termostatos o manifolds (bloque integrado por un circuito hidráulico con válvulas adosadas o insertadas, para recoger el flujo del líquido en un colector).
El calor radiante generado por el sistema no se concentra en el techo, sino que se trasforma en energía calorífica cuando entra en contacto con paredes, muebles o personas, logrando así una estratificación del calor, por lo que hasta en las más bajas temperaturas ofrece gran confort para los beneficiarios.
Ventajas
La calefacción por piso radiante ofrece varias ventajas sobre las soluciones convencionales. Para empezar, se trata de un sistema silencioso, ya que no dispone de sopladores ni ventiladores. Su eficiencia, en cambio, obedece a que no gasta energía para calentar grandes volúmenes de aire o lugares fríos, pues irradia de manera uniforme a partir del piso. También ofrece beneficios sobre la salud de las personas, debido a que su calor no levanta polvo ni alérgenos cada vez que se enciende, pues sólo fluye suavemente desde el piso para distribuir un calor continuo y uniforme. Asimismo, puede ser combinado con calentadores solares opcionales para reducir el consumo de gas y electricidad, dependiendo del tipo de equipo que sustituya. También ofrece mayor confort con menor temperatura, sin emplear corrientes de aire ni sufrir pérdidas de calor.
Este equipo debe instalarse siempre antes de cualquier tipo de acabado: madera, loseta, mármol, cerámica, cantera, concreto, alfombra, mosaico, ya que no quema, quiebra, humedece, moja o maltrata ningún tipo de material. En el caso de que se coloque madera, el piso radiante brinda beneficios de por vida, pues la mantiene libre de cualquier humedad.
Además, ofrece un plus de control independiente de temperatura para cada habitación, gracias a la posibilidad de incluir termostatos automatizados o inteligentes desde cualquier dispositivo que cuente con conexión WiFi, como por ejemplo un smartphone, computadora, laptop o tableta.
Beneficios económicos
A pesar de que el costo inicial puede ser más alto que el de las unidades convencionales, el ahorro económico se justifica cuando se compara con el gasto operativo, mucho menor que las calefacciones que utilizan aire caliente. La razón es que los sistemas radiantes tienen una gran eficiencia energética. De ahí que su futuro se vislumbre exitoso, gracias a la rentabilidad que implica.
La calefacción por piso radiante favorece el ahorro por gastos de la siguiente manera:
- Los sistemas convencionales hacen que el calor se acumule donde es más factible que escape (techos y paredes exteriores). Con la calefacción por piso radiante, en cambio, la temperatura de la habitación permanece constante; esto reduce hasta 25 por ciento, aproximadamente, las pérdidas de calor
- Mantiene la temperatura corporal de las personas y no únicamente la del aire, de este modo los ocupantes están mucho más cómodos. Hogares y negocios pueden ahorrar hasta tres por ciento en pagos de calefacción, por cada grado que se reduzca en el termostato
- Al reducir el flujo de agua caliente en determinados circuitos (por ejemplo, en las habitaciones desocupadas), permite un control independiente de la temperatura en cada espacio
Zoclo térmico
Existen casos en los que no se instaló un piso radiante, durante el proceso de obra, por lo que una opción disponible es el zoclo térmico, un sistema integrado por una caldera, un termostato y zoclos térmicos. Éste requiere de mínimas intervenciones, pero otorga un máximo de confort, ya que cuenta con una convección natural, suave y uniforme, además de que se instala en uno o dos muros, al nivel de piso de cada habitación.
Este producto se fundamenta en una red hidráulica de recirculación de agua caliente, a través de elementos térmicos (aletas de aluminio troqueladas) en forma de difusor tipo zócalo, dentro de un zoclo metálico distribuido en las áreas que se desean calentar.
Ofrece las mismas ventajas que los pisos radiantes, además de que no priva de oxígeno a las habitaciones, ni contamina con gases tóxicos, humos u olores de combustible, pues el sistema de calentamiento se instala en el exterior. La fuente de calor se obtiene de un calentador o caldera de paso de gas natural o LP; y la temperatura también se controla con termostatos.
A principios de este año el Servicio Meteorológico Nacional informó que a lo largo de 2017 se presentarán bajas temperaturas en las regiones altas de Coahuila, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Nuevo León, San Luis Potosí, Querétaro, Ciudad de México, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. Estas condiciones podrían incrementar el uso de la calefacción, lo que causaría un fuerte impacto en el medioambiente, sobre todo en lo relacionado al objetivo de reducir a 0.5 ºC la temperatura del planeta de aquí a 2027, planteado en el Acuerdo de Kigali. Así, la calefacción hidrónica se presenta como un aliado ecoamigable que, además de brindar confort a las personas, apoya a la lucha contra el cambio climático, al ser capaz de combinarse con tecnologías verdes.
[author ]Javier Salinas
Gerente de Ventas de Grupo Arquitectónico JG Winner. Licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM. Cuenta con 18 años de experiencia en tema y representa a esta empresa con más de 30 años de permanencia en el mercado de la calefacción hidrónica, así como con multiples instalaciones en los desarrollos más representativos del país. Ha intervenido en las instalaciones del Mariposario del Zoológico de Chapultepec, entre otras.[/author]