Colaborar en el desarrollo de una agenda de trabajo que brinde soluciones a los desafíos que enfrenta la cadena productiva de la industria del frío fue el consenso al que llegaron los expertos convocados al Tercer Encuentro de Líderes 2019, acciones hacia la Enmienda de Kigali, organizado por Mundo HVAC&R, con apoyo del Consejo en Excelencia Técnica
Fotografía superior. Arriba (de izq. a der.), Ricardo Gómez, Roberto Zepeda, José Luis Alba, Rafael Yáñez, Néstor Hernández, Eduardo Miranda, Enrique Barrios, Rogelio Rodríguez y Darío Ibargüengoitia. Abajo (de izq. a der.), Marco Antonio Medrano, Andréz Cruz Melgarejo, Lilia Rodríguez, Norma Eneida Morales, Caroline Verut, Karen Ocampo, Horacio Rodríguez y Agustín Sánchez
Danahé San Juan / Fotografías: Rubén Darío Betancourt
Ante los retos que enfrenta el sector de la climatización para cubrir las necesidades de industrias y personas que requieren de procesos de enfriamiento y acondicionamiento de aire, Mundo HVAC&R convocó, a mediados de octubre, al Tercer Encuentro de Líderes 2019, acciones hacia la Enmienda de Kigali. El objetivo: intercambiar perspectivas para accionar un mecanismo de trabajo que englobe el conocimiento y la experiencia de las asociaciones y entidades gubernamentales relacionadas con este sector, a saber, Asociación Nacional de Distribuidores de la Industria de la Refrigeración y Aire Acondicionado (ANDIRA), Asociación Nacional de Fabricantes de Aparatos Domésticos (ANFAD), Asociación Nacional de Fabricantes para la Industria de la Refrigeración (ANFIR), Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), ASHRAE Capítulo Ciudad de México y Monterrey, Consejo en Excelencia Técnica (CET), Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios (CETis), Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), Asociación Mexicana del Edificio Inteligente y Sustentable (IMEI), y Sustentabilidad para México (SUMe).
Darío Ibargüengoitia, embajador de Mundo HVAC&R y director de la Junta Directiva del Consejo Mundial de Edificación Verde (WGBC, por sus siglas en inglés), y Agustín Sánchez, especialista internacional en el Protocolo de Montreal, contextualizaron la conversación y plantearon los desafíos que atraviesa actualmente la industria del frío en el país.
En la presentación “Capacitación y certificación en los tiempos de la Enmienda de Kigali”, Sánchez destacó los logros que México ha tenido en cuanto a la eliminación de los CFC y HCFC. De estos últimos informó que este año se logró eliminar el 72 por ciento, superando así el objetivo del 35 por ciento. Asimismo, afirmó que la capacitación técnica debe ser “estricta y especializada”, además de que se debe llevar un control preciso sobre las certificaciones que hay, quiénes las realizan y quiénes pueden acceder a ellas, pues de lo contrario la Enmienda de Kigali no funcionará.
“Edificación sustentable, una necesidad” fue el tema que abordó Ibargüengoitia, quien señaló que, a pesar de los programas de eficiencia energética promovidos en el país por la Conuee, ONNCCE, IECC México, y Conavi, entre otros organismos, para incentivar la sustentabilidad de los inmuebles, el porcentaje de certificaciones sigue en un nivel bajo, pues, aunque existen 1 mil 113 proyectos, sólo hay 444 inmuebles certificados en el país.
Destacó, además, la participación de asociaciones y Gobierno en favor de la iniciativa, pero hizo hincapié en que el trabajo no sólo es certificar las edificaciones, sino construir inmuebles que sean sustentables desde su origen, pues sólo así se podrá cumplir con los objetivos de reducción de emisiones en cada una de las etapas de construcción y operación. Ibargüengoitia aseguró que esto se logrará con la verificación del cumplimiento de las normativas (NOM y NMX), la educación y promoción en la sociedad de los beneficios de la sustentabilidad, y con la unión y el compromiso de cada uno de los actores de la industria y de los niveles de gobierno (municipal, estatal y nacional).
Después, dio inicio un diálogo en el que los líderes compartieron sus propuestas y puntos de vista para impulsar la normatividad, la certificación, la eficiencia energética y la sustentabilidad en el sector.
Mundo HVAC&R conversó con cada uno de ellos. A continuación, se comparten sus aportaciones.
Acciones por la certificación
En el marco del Tercer Encuentro de Líderes 2019, se llevó a cabo la Firma de Protocolización del Comité de Gestión por Competencias de Refrigeración y Climatización (CGCRC), una iniciativa del CET para fomentar la profesionalización de los prestadores de servicio y contribuir a la competitividad y productividad del sector.
Néstor Hernández, vicepresidente del CGCRC, afirmó que la renovación del acta acredita oficialmente al organismo ante el Conocer. El Comité, añadió, respalda el Estándar de Competencias 0506, que involucra la función productiva de prestación de servicios de instalación y mantenimiento en sistemas de refrigeración de hasta 25 toneladas.
En la rúbrica participaron Andrés Cruz Melgarejo, presidente de la ANFIR; Eduardo Miranda, presidente del IMEI; Caroline Verut, presidenta de SUMe; y Néstor Hernández, vicepresidente del CGCRC. En representación de Eduardo Elizondo, presidente de la ANFAD, acudió Marco Medrano, vicepresidente de Aire Acondicionado. En tanto que, Horacio Rodríguez, fungió como representante del Conocer.
Darío Ibargüengoitia
Embajador de Mundo HVAC&R y director de la Junta Directiva del Consejo Mundial de Edificación Verde
“Lo más importante es entender que todo el ciclo de vida es lo que se debe de tomar en cuenta en la industria del aire acondicionado. Hoy por hoy, la mayoría de los clientes compran lo más económico o lo que consideran que es lo mejor, sin hacer una valoración adecuada. Este sector tiene que cambiar, y pensar en todo el ciclo de vida de los edificios y de los equipos. Todos deben saber cómo operar y mantener los sistemas para que conserven su eficiencia. Es muy difícil que alguien pueda decir cómo hacerlo.
Ahora se está entrando a una nueva era de tecnología de refrigerantes gracias a la Enmienda de Kigali. El tema de la normatividad de seguridad para manejarlos es fundamental para evitar accidentes. Es necesario trabajar en una reglamentación para que la operación y mantenimiento sean adecuados y sustentables, y que se mantenga esa baja emisión de gases de efecto invernadero equivalentes en el ciclo de vida.
En cuanto a la difusión de los conocimientos HVACR entre las nuevas generaciones, ASHRAE Ciudad de México, por ejemplo, acaba de establecer su rama estudiantil con sede en la UNAM, para que estudiantes de ingeniería de diferentes universidades conozcan a la industria y se acerquen a este maravilloso mercado.
Sobre la cadena productiva, se debe tener un punto de vista holístico desde el principio hasta el final, e involucrar a todos: fabricantes, diseñadores, distribuidores, operadores, y usuarios finales. Si solamente se ve una parte, no será posible garantizar que la totalidad de la cadena productiva reduzca sus emisiones de gases de efecto invernadero equivalentes, ni aumentar los beneficios para los usuarios finales”.
Agustín Sánchez Guevara
Especialista internacional en el Protocolo de Montreal y en cambio climático
“Es muy importante que la industria se apoye en el trabajo de técnicos profesionales capacitados y certificados para poder instalar y dar mantenimiento a los sistemas HVACR de manera correcta y precisa. Los equipos de hoy son sofisticados, muchos de ellos se controlan con inteligencia artificial, por lo que el técnico ya no puede ser el mismo de hace diez años. Tiene que ser un profesional.
La industria está tomando actualmente decisiones por cuenta propia para poder avanzar, pero el camino no está definido y no hay una única solución. Se deben formar alianzas entre industria, proveedores de servicios, distribuidores y aquellos involucrados en el tema para diseñar un camino conveniente para todos y con ello avanzar tecnológicamente, reducir el uso de energía que tanto impacta a la economía de los negocios y de las personas; adoptando soluciones de menor impacto para clima global. Sólo así será posible encaminarnos en la dirección correcta hacia la instrumentación de la Enmienda de Kigali del Protocolo de Montreal. Para ello también es necesario realizar un diagnóstico serio para saber en qué estado se encuentra el sector. Esto es fundamental para diseñar una estrategia que nos lleve al cumplimiento de la Enmienda y del Protocolo”.
José Manuel Noriega
Presidente de ANDIRA y del CGCRC
“Trabajamos como un eslabón dentro de la cadena de valor. Nuestra red promueve productos y comparte la información de lo que se debe consumir y cómo debe llevarse a cabo la Enmienda de Kigali.
Durante nuestras capacitaciones es fundamental hablar de las emisiones directas e indirectas, cuáles son las buenas prácticas, y cómo proteger a los equipos y al medioambiente.
Específicamente, dentro de la Asociación seguimos una estrategia que llamamos ‘Compra las marcas reconocidas con los distribuidores autorizados’, la cual ayuda a que el mismo usuario o consumidor final identifique cuáles son.
Enseñamos de manera técnica cómo realizar algunas pruebas, se informa a través de publicaciones o con los mismos prestadores de servicio y con los grandes consumidores en reuniones; en las exposiciones, con los usuarios finales, motivamos a que empleen refrigerantes y fluidos relacionados con la Enmienda de Kigali.
En eventos de esta índole todos estamos en sintonía, tenemos el compromiso y el objetivo de generar un plan para trabajar más en este tema”.
Marco Antonio Medrano
Vicepresidente del sector de aires acondicionados de la ANFAD
“En la ANFAD impulsamos la normalización y regulación de los equipos de aire acondicionado. Una muestra de esto es la Norma 026, que regula la eficiencia energética de los equipos minisplit tipo inverter, que hasta hace tres años no tenían regulación en México.
Actualmente se tasó la eficiencia energética de estos equipos en 16 SEER, eficiencia más alta que las mínimas establecidas en Estados Unidos de América, con lo que se sigue impulsando en nuestro país una tecnología con mayor eficiencia. También fomentamos la eficiencia para las unidades tipo ventana y minisplit on/off, asegurando la reducción del uso de la energía eléctrica y contribuyendo al cuidado del medioambiente.
Los asociados de ANFAD implementan buenas prácticas y emprenden programas de capacitación. Así lo demuestran los convenios y acuerdos que tenemos, por ejemplo, con instituciones educativas, donde se han instalado equipos para capacitación, promoción del conocimiento y acreditación de instaladores, con la finalidad de lograr la correcta instalación, operación y eficiencia de los sistemas y equipos de aire acondicionado. Además, coadyuvamos proactivamente con las autoridades que normalizan, para promover la sana competencia en la Industria”.
Andrés Cruz Melgarejo
Presidente de la ANFIR
“En ANFIR se tiene el compromiso de trabajar para que se cumpla en tiempo y forma la Enmienda de Kigali, de hecho, como país ya vamos avanzados en los objetivos a lograr.
Los asociados de ANFIR unen esfuerzos para construir una industria más competitiva, potencializando las mejoras de ahorro energético y los beneficios tecnológicos para que lleguen al usuario final; además, se colabora con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, y otros organismos, en el desarrollo de las Normas Oficiales Mexicanas.
También se les retroalimenta a los usuarios y clientes finales sobre las ventajas y cambios tecnológicos de los nuevos equipos con lo cual ellos tendrán mayores beneficios.
Así mismo, estamos colaborando con el IPN, impartiendo conferencias técnicas sobre refrigeración a los estudiantes; y con el CET contribuimos en la capacitación para tener técnicos calificados y certificados. En el caso de los asociados, ellos también tienen sus propios programas de capacitación.
En cuanto a la Enmienda de Kigali, ANFIR tiene juntas con Semarnat, concretamente con la Unidad de Protección a la Capa de Ozono, a través de nuestro Comité de Refrigerantes”.
Rogelio Rodríguez
Director de Desarrollo de la ANTAD
“La energía eléctrica representa uno de los costos de operación más importantes para las cadenas del sector. Por ello, se ha determinado atender el tema a través del Comité de Eficiencia Energética de acuerdo con tres enfoques: tecnología, experiencias y acercamiento con expertos. La energía eléctrica representa anualmente una cifra muy importante, casi el 2 por ciento de los ingresos de las cadenas, es decir, 36 mil millones de pesos aproximadamente; por lo tanto, hay grandes oportunidades de mejora.
Otro de los enfoques del Comité es la conservación del medioambiente. Es conocido que la producción y consumo de energía lo impactan, por lo que se promueve una invitación a las autoridades, consultorías y empresas, a que participen y transmitan su conocimiento a los Asociados. La responsabilidad de adoptar e implementar buenas prácticas es de cada una de las cadenas.
Para reducir la huella de carbono se está empezando con mediciones e indicadores de consumo de energía, comparación de formatos de tienda, realización de benchmarking y desarrollo de capacitaciones. Todo eso implica tener conciencia del impacto ambiental de cada una de las tiendas y de su conjunto. La estructura organizacional de los Asociados está muy enfocada a la parte comercial; sin embargo, se desarrollan e implementan estándares de competencia, redes de aprendizaje, y capacitación, lo que fomentará un mejor manejo y un consumo más responsable de la energía”.
Alejandro Trillo
Presidente de ASHRAE Capítulo Ciudad de México 2019-2020
“Es necesario apostar por sistemas más eficientes y nuevos refrigerantes para cumplir la Enmienda de Kigali. Dejar de utilizar aquellos que tienen una gran afectación para la capa de ozono o que contribuyen con el calentamiento global. La apuesta es ir de la mano con los estándares internacionales y, paralelamente, trabajar en políticas públicas para crear normatividad.
La misión de ASHRAE es proveer a las nuevas generaciones de herramientas para mitigar el cambio climático, como las mejores prácticas y su aplicación en el mercado, al presentar en las sesiones técnicas toda la información de vanguardia, actualizada, que aporte al tema de sustentabilidad.
La cadena productiva es el mecanismo que junta a todos los involucrados en la industria del HVAC. Al lograr unificarla, se garantiza que las soluciones sean de calidad y congruentes, con base en estándares y normas. Además, se ofrece un valor agregado al tener claridad en un proyecto: dónde inicia y cómo se conecta esa participación. El usuario final será el beneficiado, tanto en el tema de eficiencia energética, como calidad del aire y disminución de huella de carbono.
Es necesario unir a los participantes de la industria para llegar a territorios neutrales donde haya soluciones que beneficien a la industria y al mercado, y que finalmente tengan un impacto en la sociedad, el medioambiente y los usuarios”.
Ricardo Gómez
Presidente de ASHRAE Capítulo Monterrey
“Es imperativo que la industria HVAC se encamine hacia el cambio de refrigerantes. Gracias a la investigación, es evidente que los refrigerantes inflamables son los que nos permitirán reducir la huella de carbono; para utilizarlos es necesario capacitar, educar y certificar en su uso.
En ASHRAE Capítulo Monterrey estamos conscientes de este cambio y ya estamos contribuyendo con el tema: contamos con diversos comités que precisamente se encargan de capacitar y educar a estudiantes, jóvenes ingenieros y colegas de la industria; a través de cursos y visitas técnicas. En nuestro Capítulo Monterrey, estamos convencidos de que la fórmula para lograr este cambio se encuentra en la educación y capacitación, justamente es lo que hemos venido haciendo desde hace años.
Por otro lado, es crucial que los diferentes sectores estemos informados e involucrados para que la cooperación nos garantice el éxito, es decir, necesitamos cohesión entre fabricantes, distribuidores, técnicos y usuarios. Estar en el mismo tenor nos permitirá también que los sistemas y equipos de aire acondicionado funcionen de manera óptima y que realmente se cumpla lo que se promete. De esta manera, el usuario final se beneficiará con equipos más eficientes.
El compromiso de México con la Enmienda de Kigali es un desafío en el que ya estamos trabajando, específicamente, en Monterrey hay gran número de fabricantes mexicanos y de Estados Unidos, de donde se recibe gran influencia tecnológica, que se aplica directamente en el país; esta tecnología debe estar bajo las normas de dicha enmienda. Sin lugar a duda, el cambio de refrigerantes es algo que conviene a todos. El compromiso de cada uno es vital para cumplir el reto”.
Rafael Yáñez
Director del CET
“La capacitación es una herramienta. El trabajo que se está haciendo para formar y certificar a los prestadores de servicios tiene el objetivo de mejorar el proceso de instalación y mantenimiento, para ayudar a tener sistemas más eficientes y en función de las nuevas tecnologías que los fabricantes están desarrollando.
El CET se ha propuesto desarrollar más estándares de competencia laboral, relacionados con la refrigeración y el aire acondicionado. También se reactivó el Comité de Gestión por Competencias, en el que hay un grupo de refrigeración, y está por iniciar el de aire acondicionado. Todo esto permitirá que haya más técnicos certificados, y se pueda emitir una mayor cantidad de certificaciones por parte del Conocer.
Además, se está implementando el estándar EC0506. Actualmente, se trabaja con un fabricante para acreditar su centro de capacitación y hay otro en proceso en una sede de CETis, con el que ANDIRA nos está apoyando en la gestión. La posibilidad de abrir centros de evaluación para los técnicos se está ampliando y se espera acelerar este tipo de acciones de emisión de nuevos estándares y nuevas certificaciones para el próximo año.
La propuesta para este Tercer Encuentro de Líderes es formar un grupo estratégico de la industria HVACR en México, para que todos los jugadores que estuvieron presentes, representantes de toda la cadena productiva, se reúnan para definir una agenda y abordar temas puntuales que dirijan de manera adecuada a la industria, no sólo en la parte de eficiencia energética sino de tecnologías, regulación, normalización, y certificación”.
Horacio Rodríguez
Director de Promoción y Desarrollo en los sectores productivos del Conocer
“La Firma de Protocolización del Comité de Gestión de Competencias de Refrigeración y Climatización es un momento muy importante para el Conocer y para la industria, porque hace patente un compromiso por parte de las diferentes organizaciones y del propio sector para impulsar una agenda de transformación de capital humano para su competitividad.
Lo que se busca es generar estándares de competencia que incidan en cada uno de los eslabones dentro de la cadena de valor, para que, a partir de la definición de qué es lo que las personas deben saber, saber hacer y saber ser; se construyan estándares de competencia; se publiquen en el Diario Oficial de la Federación y, a partir de eso, las instituciones educativas, centros de formación, y las propias empresas sigan capacitando, en función a los referentes que la industria en su conjunto ha definido.
La educación es fundamental para el desarrollo del sector. No solamente es un tema de transferencia de conocimientos, sino, más bien, la idea de cómo se pueden desarrollar las competencias de las personas y, en ese sentido, la educación se convierte en una parte toral.
En la medida en que sea posible desarrollar esas competencias entre quienes se incorporan al mercado laboral y quienes ya están participando en la industria, siguiendo la lógica de las nuevas tendencias y la tecnología que se está desarrollando, será posible contribuir a una mejora en la calidad de los productos y de los servicios, pero, sobre todo, en la generación de mejores condiciones para las personas”.
Odón de Buen
Director general de la Conuee
“Lo más importante consiste en reconocer que el tema del frío es un factor moderno que ha ido creciendo y, actualmente, hay una creciente demanda en diferentes ámbitos: vivienda, sector comercial –con un desarrollo superior al industrial–, así como la conservación y el transporte de alimentos y medicinas.
Alrededor hay una enorme actividad económica en aumento; inclusive, para el Sistema Eléctrico Nacional, el aire acondicionado es el elemento más importante en su demanda pico, que es la que determina qué inversiones se requieren en el sector.
Ciertamente, hay preocupación respecto al cambio climático, una causa mayor que une a toda la industria para dar lo mejor. En el caso de México, hay una conciencia muy clara de la necesidad de reducir las emisiones de gases con efecto de destrucción de la capa de ozono.
Al respecto, la norma que se propuso por parte de la Conuee para equipos de aire acondicionado elevó el nivel de eficiencia energética lo suficiente como para eliminar algunos de los gases más dañinos.
En cuanto a la certificación, es necesario considerarla un elemento central para dar confianza al mercado; pues, si no se cuenta con personal capacitado y con el valor que el certificado acredita, no sólo se tendrían problemas en el diseño y operación de los equipos y sistemas, sino que también se pondría en juego a la industria.
Sin duda, la posibilidad de reunirse con los distintos actores del sector y hablar de estos importantes aspectos, cuando menos una vez al año, es una necesidad”.
Eduardo Miranda
Presidente del IMEI
“La tecnología tiene que servir para la humanidad y, en la actualidad, está en un punto muy avanzado, pero subutilizada. La población, además, va creciendo y se desarrolla nueva infraestructura, como los centros de procesamiento de datos o data centers, por lo que hay impactos colaterales que perdemos de vista. En este contexto, es necesario comenzar a utilizar la tecnología de manera significativa para entender cuál es el comportamiento en una época en la que cada vez hay más población y diferentes intereses.
Esto se puede lograr a través de mecanismos de inteligencia artificial que ayuden a identificar y analizar de manera más precisa el comportamiento, necesidades, consumo de energía, desperdicios, deshechos, y reciclaje.
Con esto se espera unir a la cadena de fabricantes, asociaciones, consultores, y medios, para que la sustentabilidad no trabaje de manera aislada con la tecnología. Tomar un camino en conjunto para fortalecer la iniciativa para que todas las asociaciones se reúnan y se tomen el tiempo para llevar esto de forma correcta es el gran soporte para impulsar la continuidad de las acciones”.
Caroline Verut
Presidenta de SUMe
“México ha reducido el uso de gases refrigerantes con CFC y HCFC para cumplir con el acuerdo de Kigali y el protocolo de Montreal. La reducción de los GEI emitidos por el sector HVAC es resultado de las normas de eficiencia energética que se aplican actualmente a los equipos.
SUMe aporta valor a través de actividades diversas que contribuyen a crear conciencia, generar capacidades técnicas y vinculación mediante webinars, conferencias, desayunos técnicos, visitas a edificaciones sustentables certificadas y eventos de networking. Particularmente, se brinda apoyo al ONNCCE y a la Conuee en la elaboración y revisión de normas oficiales mexicanas, y se busca que éstas se implementen de una forma más estricta. Hay convenios con diferentes asociaciones para fortalecer al sector.
Otro punto importante es la promoción de las certificaciones para la edificación en favor de la reducción de la huella de carbono, pues se ofrece un marco de conocimiento y una verificación certera por parte de un tercero, y la generación de un cambio, porque son proyectos bastante visibles e icónicos que transforman al mercado, a través de la aspiración de cumplir con los requerimientos de los estándares.
Para que la unión de la cadena productiva constituya una industria más competitiva, se tiene que transitar de lo voluntario a lo obligatorio. Ahí, la normatividad de equipos de refrigeración y aire acondicionado juega un papel muy relevante.
También se trabaja en el rubro educativo, para fomentar una instalación adecuada, y un manejo correcto de los equipos y gases después de su vida útil. Siempre hay que pensar en todo el ciclo de vida, y cubrir la parte educativa de los instaladores. Las alianzas son la base para hacer una ruta crítica y seguir adelante con criterios medibles claros”.