Para conmemorar una efeméride que busca visibilizar la importancia de la industria de la refrigeración, Mundo HVAC&R organizó un congreso que puso de relieve los desafíos y transformaciones que atraviesa actualmente la cadena de frío en México y Latinoamérica
Danahé San Juan, Paola Guevara y Ricardo Donato
Este año la industria HVACR en Hispanoamérica celebró el Día Mundial de la Refrigeración con un congreso que reunió a los más importantes líderes y especialistas del sector para dialogar acerca de las tendencias que están transformando a la cadena de frío: digitalización, reducción de emisiones contaminantes, monitoreo de datos en transporte refrigerado, refrigerantes sostenibles, soluciones de enfriamiento doméstico, comercial e industrial, así como el escenario que le depara a la industria con motivo de la pandemia. A continuación, ofrecemos un resumen de las ideas que los especialistas compartieron en las diferentes conferencias y mesas de diálogo que se llevaron a cabo para conmemorar la efeméride.
Panorama de la cadena de frío
Michael Schmid, Board of directors en Güntner
Los cuatro ejes principales de la cadena de frío, de acuerdo con el ingeniero Schmid, son la tecnología, el mercado, el almacenamiento y la cadena productiva. Ante las circunstancias que se viven actualmente, el ingeniero destacó que incrementará la demanda de los productos congelados y la venta en línea, mientras que en la cadena de distribución ocurrirán cambios importantes. “El reto principal para la industria es la continuidad del negocio y crear la garantía de seguir suministrando medicinas y alimentos en buen estado”. Para lograr esto, la industria debe recurrir a la tecnología, reducir las cargas de refrigerantes para minimizar riesgos, buscar elementos que ayuden a disminuir el calentamiento global, utilizar sistemas de condensación, energías limpias, el IoT, la automatización de procesos, y lograr una verdadera eficiencia energética y el manejo de datos. Por último, precisó que “en las instalaciones industriales, el amoniaco sigue siendo uno de los principales refrigerantes, mientras que el CO2 se sigue incorporando”.
Aspectos fundamentales del monitoreo de La cadena de frío
Alonso Amor, Gerente técnico en Climate Technologies México de Emerson Commercial & Residential Solutions
El experto de Emerson expuso un panorama acerca de los desafíos y objetivos sostenibles de la cadena de frío en México y América Latina, una región donde tiene lugar un quinto del desperdicio global de alimentos, en su mayor parte (90 por ciento) debido a rupturas en los procesos de enfriamiento y transporte refrigerados. En en país, abundó, la pérdida alcanza el 33 por ciento de los productos perecederos. Posteriormente, habló sobre las soluciones que ofrece la industria HVACR, como el uso de herramientas de conectividad para el monitoreo de temperatura y eficiencia energética de los equipos, principalmente. Por último, abordó el impacto ambiental de las instalaciones de refrigeración y las oportunidades de reducción de emisiones de GEI a partir de la medición y monitoreo eficientes.
Mesa de diálogo
¿Cuál es el escenario de reducción de HFC para la refrigeración en México?
La evolución de los refrigerantes ha estado enmarcada en un gran número de regulaciones que buscan impulsar una industria responsable con el medioambiente. Como recordó Arthur Ngai, “las regulaciones y acuerdos multilaterales han sido el principal agente de cambio. Si las naciones no contribuyen, el problema nos consumirá, de ahí la importancia de los acuerdos multilaterales para beneficio de la humanidad”.
Agustín Sánchez indicó que “hoy en día estamos utilizando de nuevo el CO2 y los hidrocarburos que compiten y se mezclan con los HFO, la nueva generación de la industria química, así como el amoniaco, el cual nunca se ha ido, pero ahora comienza a tener una nueva visibilidad”.
Ngai mencionó que “la variabilidad de los fluidos refrigerantes es muy grande y será una tendencia en la transición que se vivirá con diferentes soluciones y aplicaciones específicas”. Finalmente, dijo que la disposición de productos por parte de técnicos, empresas e industrias es un gran reto: “No hay una única respuesta a los grandes desafíos para la industria, pero sí concientizar y capacitar a la gente es un primer paso.”
Aplicaciones y selección de equipos para transporte refrigerado
Carlos Espíndola, Gerente comercial para América Latina en Bohn de México
“La columna vertebral en la cadena del frío es el transporte refrigerado y sus aplicaciones son muy diversas”, aseguró el ingeniero Espíndola en su intervención. El especialista habló acerca de la responsabilidad que tienen las empresas de los sectores alimenticio y farmacéutico al momento de seleccionar un equipo de transporte profesional para un buen manejo, control de procesos y mantener en buenas condiciones los productos perecederos.
En adecuada cadena de frío, comentó, todos salimos beneficiados, comenzando con los productores, quienes tienen una mayor cantidad de productos al mejor precio y evitan las mermas. Mientras que los consumidores pueden tener la seguridad de que su producto llegue en condiciones adecuadas.
“El factor humano es el punto clave para garantizar la correcta conservación de los productos; los transportistas tienen la responsabilidad más grande”, afirmó el ingeniero Espíndola. La caja isotérmica, abundó, desempeña un papel crucial, pues debe estar completamente sellada para evitar puentes térmicos, así como estar construida a base de poliuretano de alta densidad y contener una cortina hawaiana que simule una pared para mantener el frío en las unidades.
La cadena de frío y los retos de la digitalización
Miguel Villalobos, Director general de Bitzer México
El ingeniero Villalobos comenzó explicando el concepto de digitalización, que consiste en la conversión de un proceso mecánico/manual a una versión electrónica. Luego, abordó la forma en que esta transformación tecnológica ha rediseñado el modelo de negocios de las industrias, así como su impacto en la eficiencia de la cadena de frío mediante el uso de la automatización y las tecnologías inteligentes para el control de la temperatura. Por último, abordó algunas de las tecnologías digitales existentes para asegurar la cadena de frío (dataloggers de temperatura y humedad, graficadores, envases inteligentes, etcétera).
Aislamiento térmico para refrigeración comercial
Homero Legorreta, Gerente técnico y de especificación en Kingspan Insulated Panels México
“El crecimiento anual de espacios destinados a refrigeración se estima en un cuatro por ciento, por lo que debemos ofrecer soluciones que garanticen el acceso a esta necesidad básica cumpliendo con los requisitos de temperatura y de eficiencia”, enfatizó el ingeniero Legorreta.
El aislamiento térmico es vital para reducir la carga térmica en las instalaciones de ambiente controlado. Actualmente, el 65 por ciento de los edificios de este tipo tienen configuraciones de planta única, con una altura típica de entre 8.5 y 11 metros.
Sin embargo, esta solución comienza a ser obsoleta por la relación volumen/ área desfavorable. Legorreta refiere que gran parte de la energía utilizada en una cámara de refrigeración está ligada directamente a los equipos que proveen el frío. “Normalmente una nave comercial estándar tiene un consumo estimado de 6 kW por hora por pie cuadrado. De la energía necesaria para operar una nave refrigerada, se estima que el 76 por ciento se utiliza para refrigeración e iluminación”. De este modo, concluyó, el aislamiento térmico es una gran opción que ofrece ahorro económico y eficiencia energética.
Tendencias y soluciones para la refrigeración comercial
Jorge Romero, Gerente de cuentas para la región Norteamérica y Caribe en Embraco Nidec
En el sector de la refrigeración comercial las tres tendencias que han sido fundamentales antes y después de la pandemia de la covid-19 son la configuración microdistribuida, el uso de refrigerantes naturales y la velocidad variable, enlistó el experto Jorge Romero.
La configuración microdistribuida, añadió, es la que se usa en tiendas y mercados pequeños. En cuanto a los refrigerantes naturales, sostuvo que son seguros y que los hidrocarburos están en uso en Europa desde 2003. Mientras que la velocidad variable goza de beneficios, como son la eficiencia energética, frescor de los alimentos, enfriamiento rápido, bajo ruido y amplio rango de voltaje.
También explicó que un compresor es la parte medular de un sistema de refrigeración, ya que mueve el refrigerante a través del sistema. Luego, se encargará de expandir, aumentar la temperatura y la presión para después recibir el gas con menor presión. Los tres compresores más utilizados son el hermético reciprocante, scroll y tornillo, concluyó.
Mesa de Diálogo: Retos y oportunidades de la cadena de frío durante y después de la pandemia
Si el objetivo es fortalecer la cadena de frío, entonces, hay que construir alianzas, ofrecer soluciones alternativas y llegar a los usuarios a través de tecnologías modernas. “Para lograrlo, es necesario invertir como usuarios y fabricantes, y las autoridades deben exigir que se cumplan las regulaciones”, expresó el ingeniero Schiavon.
Xavier Casas dijo que “debemos empujar la instalación del control y monitoreo de temperatura en cada eslabón de la cadena de frío. La clave está en desarrollar las competencias de todos los jugadores involucrados”.
Por su parte, Carlos Obella afirmó que, si bien México ya cuenta con la tecnología para la preservación de alimentos, “es necesario entender el impacto de la nueva normalidad, adaptar las tecnologías existentes y desarrollar nuevas soluciones para lo que se va a comenzar a solicitar”.
Omar Moreno destacó el cambio en los hábitos de consumo y el alza de la entrega a domicilio: “estamos en un proceso de adaptación, por lo que debe haber comunicación, coordinación y colaboración para transformar y trascender el mercado”.
En tanto que Aníbal Gutiérrez indicó que “en México se espera que el comercio electrónico crezca 60 por ciento al cierre de 2020, por lo que la cadena de frío debe ser flexible adaptable a las circunstancias, veloz al dar respuesta, sustentable, ofrecer nuevos métodos de entrega y una experiencia de compra satisfactoria”.
Impacto de la refrigeración en el hogar
José Luis Alba, Director general de la ANFAD
“La covid-19 dejó en claro que la refrigeración doméstica es esencial para mantener el confinamiento. Tan sólo en México, 34.7 millones de los hogares cuentan con un refrigerador”, afirmó en su intervención José Luis Alba.
De ahí que el papel de la ANFAD sea también fundamental, ya que ofrece el servicio directo de fábrica para obtener refacciones, personal calificado, rapidez de atención, respaldo del fabricante y asesoría en el uso de estos electrodomésticos. En términos de negocios, el especialista señaló que México es punto de referencia en materia de regulación y fabricante líder de refrigeradores. Con la actualización del T-MEC, añadió, la cadena de valor se fortalecerá aún más.
Alba destacó también el impacto del sector de la refrigeración doméstica en la economía nacional: “en 2019, México exportó refrigeradores con valor de más de 65 mil millones de pesos”. Otro aspecto que resaltó fue el consumo energético de los refrigeradores, el cual representa entre 30 y 40 por ciento de electricidad en los hogares, según la región. No obstante, concluyó, el país cuenta con la normalización energética para ofrecer equipos energéticamente eficientes.
Eficiencia energética en cámaras frías
José María Cabria, Responsable de Prescripción y Preventa en Ako Electromecánica
En su ponencia, el ingeniero Cabria enlistó los tres ejes que se deben manejar para tener un alto potencial de optimización en cámaras frigoríficas: eficiencia energética, cuidado de producto y mantenimiento. Otros aspectos son la motorización de la apertura de puertas, el sobredimensionamiento de los deshielos, la formación habitual de hielo en los evaporadores, llevar un control de la resistencia de drenaje y la motorización continua de las fugas de gas. También explicó que la refrigeración es un gran consumidor de recursos y generador de emisiones, por ello, el 12 por ciento de la facturación de Ako se destina a investigación, desarrollo e innovación. Por último, proporcionó algunas soluciones de la empresa para cámaras frigoríficas, como el controlador Akocore Advance, que optimiza el rendimiento, aumenta la conservación del producto, reduce el consumo de electricidad y disminuye los costos de mantenimiento.
Aplicaciones de Monitoreo en la Cadena de FrÍo
Sony Martínez, Gerente de desarrollo de negocios para Latinoamérica en Danfoss México
El ingeniero Sony Martínez inició esbozando un panorama acerca de los nuevos hábitos y tendencias en el mercado de la refrigeración comercial y la cadena de suministro surgidas a raíz de la pandemia de la covid-19. Luego, mostró los porcentajes de mermas/pérdidas de productos perecederos en supermercados, debido a un control inadecuado en los procesos de enfriamiento, así como su impacto económico. Por último, recomendó cinco pasos/soluciones que pueden aplicarse actualmente para mejorar el almacenamiento en frío: dispositivos para el monitoreo de la temperatura, control térmico a detalle mediante la utilización de aplicaciones web/móviles, gestión del consumo energético, uso del big data para predecir fallas y la conectividad holística que ofrecen las plataformas de software.
Tecnologías para el transporte refrigerado
Pedro González,
Existen tres tipos de tecnologías para el transporte refrigerado: mecánica, eléctrica e híbrida, las cuales se aplican para camiones, tráileres y vehículos ligeros, y que funcionan gracias a los condensadores, las válvulas electrónicas, el intercambiador de calor, el serpentín, entre otros componentes.
“La electrónica es el cerebro de un equipo de refrigeración para verificar el comportamiento de cada uno los componentes del sistema, además de que proporciona información, lógica de funcionamiento, mayor eficiencia y programación inteligente”, afirmó el ingeniero González. Asimismo, dijo que en un futuro el uso de paneles solares podría ser un gran auxiliar para cargar los bancos de baterías para los motores eléctricos de los sistemas de refrigeración. “Esta tecnología podría desarrollarse en un plazo de 10 años para tener aplicaciones autónomas que representarían cero costo energético y no producir gases contaminantes”.
Soluciones eficientes para supermercados
Isaías Aguirre, Gerente de ingeniería en Hillphoenix
Durante su conferencia, el ingeniero Aguirre explicó cuáles son los elementos principales de un sistema de enfriamiento para supermercados: vitrinas de refrigeración, sistemas de compresión inteligentes, refrigerantes sintéticos y naturales, además de la condensación eficaz. Dentro de las tecnologías que contribuyen a la eficiencia del CO2, abordó los beneficios del gas cooler adiabático, la compresión en paralelo, el eyector de vapor y el enfriamiento/calentamiento de agua.
“El sistema más eficiente de refrigeración que existe hoy es el que tiene un compresor de doble función, paralelo y de aire acondicionado. Con dicho compresor enfriaremos el agua y además ayudaremos a nuestro sistema transcrítico”, aseguró Aguirre.
El experto citó un estudio publicado por el Inegi y la Semarnat, el cual afirma que el R-404, el refrigerante más utilizado en el sector retail, emite tres millones 853 mil toneladas de CO2 al año. “Se trata de un impacto importante, el cual no debe subestimarse”, concluyó Aguirre.
Refrigerantes HFO para Supermercados y Refrigeración Comercial
Miguel Ángel Escamilla Desarrollador de nuevos negocios y líder técnico para Latinoamérica en The Chemours Company
El ingeniero Escamilla inició su charla recordando los principales impulsores ambientales para la sustitución de refrigerantes: el potencial de calentamiento global (GWP) y el de agotamiento de la capa de ozono (ODP), así como el impacto ecológico directo del GWP y el indirecto en el consumo energético de los refrigerantes. Actualmente, informó, la capacidad instalada de R-22 (HCFC) en tiendas de autoservicio de Latinoamérica es de un 60 por ciento, de ahí la necesidad de sustitución.
Luego, abordó la oferta de refrigerantes sustentables disponible en el segmento, específicamente, las hidrofluoroolefinas (HFO) que produce Chemours para el sector detallista. Para ello, repasó las regulaciones ambientales vigentes para HFC en Latinoamérica y los criterios técnicos de selección para sistemas de refrigeración comercial. Por último, compartió algunos casos de éxito y estudios económicos de HFO en supermercados e industrias de México y Europa.
Cómo asegurar una correcta cadena de frío
Gildardo Yañez, Gerente de capacitación y aplicaciones en Bohn México
Alejandro Vargas, Gerente regional de ventas en Bohn México
La refrigeración es lo que nos ha permitido tener un desarrollo como civilización, si bien la humanidad tardó cuatro siglos en perfeccionar la tecnología y comprender su importancia, comentó el ingeniero Gildardo Yañez durante su participación.
“Si la cadena de frío se fractura, los daños pueden impactar directamente a la salud”, añadió el experto, quien ejemplificó la idea señalando que en la actualidad el 50 por ciento de los medicamentos deben almacenarse y transportarse con temperaturas controladas; sin embargo, el 20 por ciento son dañados durante su transporte y el 40 por ciento de las vacunas dejan de utilizarse por no contar con una cadena de frío confiable en muchas partes del mundo.
El ingeniero Vargas coincidió en que la vida moderna no se podría concebir sin la refrigeración. Por ello, dijo que es importante comprender cómo participa el frío en cada eslabón, desde el preenfriamiento de alimentos y medicamentos, hasta la distribución, control y monitoreo de la temperatura de almacenamiento, así como las soluciones para modular y proporcionar enfriamiento en bodegas, almacenes, túneles de congelamiento, etcétera. “Cada eslabón tiene demandas diferentes y es aquí donde los ingenieros se involucran con los usuarios para darles la mejor solución”.
Mesa de diálogo: cómo cambiará la cadena de frío
El Congreso Cold Chain 4 Life cerró con una mesa de diálogo en la que participaron cinco líderes de asociaciones, quienes intercambiaron perspectivas acerca de los retos y transformaciones que enfrenta la cadena de frío.
Rodrigo Ruíz, presidente de la ANDIRA, recordó que un tercio de los alimentos producidos en México (38 toneladas por minuto) se desperdicia. Por ello, comentó, es crucial apoyarse en tres pilares para solucionar el problema: las nuevas tecnologías inteligentes, actualización de normativas/regulaciones y la certificación de los prestadores de servicio.
Por su parte, Andrés Cruz Melgarejo, presidente de la ANFIR, destacó el compromiso de los fabricantes para desarrollar refrigerantes y sistemas de enfriamiento cada vez más sustentables y eficientes energéticamente.
Rogelio Rodríguez, director de Desarrollo de la ANTAD, ahondó en el impacto energético de los sistemas HVACR en el sector detallista: hasta un 60 por ciento del consumo total de energía de una tienda de autoservicio. De ahí la importancia de eficientar los equipos y de promover el uso de refrigerantes sustentables. Por último, enumeró algunas de las tendencias minoristas (nuevos protocolos de entrega y logística, comercio electrónico, etcétera) que impactarán a la cadena de suministro.
Gustavo Velarde, director de Comercio Exterior y Política Industrial de la Canifarma, explicó la logística del sector farmacéutico y las tecnologías de conservación a través del frío (congelación y refrigeración) para evitar variaciones de temperatura durante el almacenamiento y transportación de vacunas, medicamentos, plasma, materiales clínicos, etcétera. También resaltó la necesidad de destinar mayores inversiones para asegurar la operatividad de los recursos humanos y materiales, ya que hasta un 20-25 por ciento de las mercancías llega a su lugar de destino en condiciones degradas y/o dañadas.
Por último, Alfredo Álvarez, vicepresidente del IIAR Capítulo México, enlistó algunos de los propósitos de la cadena de frío en alimentos: alargar la vida útil de productos, integrar mercados más distantes, promover nuevos hábitos alimentarios, reducción de mermas, etcétera. También mencionó los pendientes de la infraestructura frigorífica en México: un índice de almacenamiento en frío de 0.1 m3/hab (lo ideal es 1 m3/hab), cadenas desarticuladas, transporte refrigerado inadecuado, altas mermas (10.4 millones de toneladas anuales) y pérdidas económicas (100 mil millones de pesos al año), así como la falta de trazabilidad de productos y de almacenamiento especializado.