El sector HVACR en México está experimentando un momento crucial. En 2024, la industria registró un crecimiento significativo gracias a la reactivación de proyectos industriales y residenciales tras la pandemia. Este impulso no sólo evidenció la resiliencia del sector, sino también su capacidad para adaptarse a las demandas de sostenibilidad y eficiencia energética.
Redacción
El crecimiento en 2024 estuvo marcado por un aumento en la inversión extranjera directa, especialmente en regiones como el Bajío y el norte del país. Estas áreas se consolidaron como polos de desarrollo, atrayendo proyectos de infraestructura que demandaron tecnologías HVACR avanzadas. Además, la implementación de políticas públicas orientadas a la transición energética facilitó la adopción de sistemas más eficientes y respetuosos con el medio ambiente.
Con un crecimiento anual promedio proyectado de 6.4% hasta 2031, la industria se posiciona como un motor clave de sostenibilidad, innovación y desarrollo económico. Sin embargo, enfrenta retos importantes relacionados con regulaciones, competitividad internacional y factores macroeconómicos. Este panorama genera una mezcla de oportunidades y desafíos que definirán el rumbo del sector en los próximos años.
El nearshoring y la construcción en el norte del país impulsan la demanda de tecnologías avanzadas en el sector
Oportunidades de crecimiento económico
Entre las principales oportunidades para los próximos cinco años destaca la creciente demanda de sistemas eficientes y sostenibles. Este fenómeno está impulsado por un auge en la construcción, el desarrollo industrial y el crecimiento del sector residencial. Las inversiones en infraestructura y proyectos inmobiliarios también contribuyen al dinamismo del sector, creando una necesidad de soluciones avanzadas y personalizadas.
Además, el nearshoring ha creado condiciones favorables para la expansión de la industria en el país. Con empresas globales relocalizando sus operaciones en México, la demanda de instalaciones industriales y sistemas HVACR está en auge. Esto también impulsa el crecimiento de cadenas de suministro locales y genera empleo en el sector.
Regiones con alto dinamismo industrial y urbano, como el Bajío y el norte del país, representan las mejores oportunidades de expansión. Estas áreas concentran una alta actividad manufacturera y comercial, lo que incrementa la demanda de tecnologías de enfriamiento y calefacción. Por otro lado, segmentos como el comercial y el residencial lideran la demanda debido al creciente interés en soluciones energéticamente eficientes y sostenibles.
Sin embargo, la falta de personal calificado podría ser un obstáculo significativo para aprovechar estas oportunidades. La industria necesita invertir en capacitación y desarrollo de talento para cubrir la demanda de expertos en tecnologías avanzadas y sostenibles.

Factores macroeconómicos y su impacto
El sector podría beneficiarse de factores como la adopción de refrigerantes de bajo potencial de calentamiento global (GWP) y la innovación en tecnologías de eficiencia energética. Estos desarrollos no sólo responden a exigencias regulatorias, sino que también se alinean con las preferencias de consumidores y empresas que buscan reducir su huella de carbono.
La estabilidad económica y las tasas de interés también influyen en el desempeño del sector. Una economía en crecimiento fomenta la inversión en proyectos de construcción y renovación, mientras que tasas de interés bajas facilitan el financiamiento de proyectos a gran escala. Por otro lado, la inflación y la volatilidad en los precios de materias primas pueden representar riesgos para los costos de producción y operación.
No obstante, el sector enfrenta riesgos como la volatilidad económica global y la necesidad de cumplir con estrictas normativas ambientales y laborales. El aumento de los costos energéticos también podría afectar la rentabilidad de empresas que no adopten tecnologías eficientes.
Otro factor clave es el impacto del comercio internacional en las cadenas de suministro. Las interrupciones en el transporte y el aumento de los costos logísticos han generado incertidumbre, destacando la importancia de fortalecer la producción local y diversificar proveedores.
Las regulaciones ambientales y los refrigerantes de bajo GWP transforman el mercado HVACR hacia una mayor eficiencia.
Políticas públicas y regulaciones
Las políticas públicas recientes, como la implementación de la Enmienda de Kigali, han obligado al sector a adaptarse a regulaciones más estrictas en cuanto al uso de HFC y la protección ambiental. Esto ha impulsado la transición hacia refrigerantes de nueva generación y sistemas más eficientes, posicionando a México como un actor responsable en el escenario global.
Asimismo, iniciativas como el Plan de Acción en Enfriamiento para México buscan fomentar la inversión en tecnologías más limpias, promoviendo el crecimiento sostenible. Estos esfuerzos incluyen incentivos para empresas que adopten soluciones innovadoras y programas de educación para crear conciencia sobre la importancia de la eficiencia energética.
Sin embargo, el sector enfrenta barreras regulatorias que afectan su competitividad internacional. Procesos burocráticos complejos y la falta de armonización en normativas entre países dificultan el comercio y la expansión. Además, la implementación de nuevas normativas puede aumentar los costos operativos para las empresas.
Para superarlas, se requieren cambios normativos que simplifiquen trámites e incentiven la adopción de tecnologías avanzadas. Además, programas de capacitación podrían mitigar la escasez de talento especializado, asegurando que las empresas puedan cumplir con los estándares regulatorios.
Es fundamental también fortalecer la colaboración entre el sector público y privado para diseñar políticas que equilibren sostenibilidad, competitividad y crecimiento económico.

Competitividad internacional y comercio exterior
En el escenario global, el sector HVACR mexicano mantiene una balanza comercial superavitaria, gracias a su integración en cadenas de valor y tratados como el T-MEC. Este acuerdo ha permitido el acceso preferencial a mercados clave, fortaleciendo la posición de México como proveedor de tecnologías HVACR.
Los principales destinos de exportación incluyen Norteamérica y otras regiones con alta demanda de tecnologías eficientes. Estados Unidos y Canadá son los mercados más importantes, debido a su proximidad geográfica y a la compatibilidad de normativas. Sin embargo, la creciente competencia de países asiáticos plantea retos para mantener esta ventaja.
No obstante, barreras comerciales como regulaciones ambientales estrictas y altos costos logísticos limitan el crecimiento. Las diferencias en estándares de eficiencia y certificaciones entre países pueden retrasar la entrada de productos mexicanos a nuevos mercados. Por ello, es crucial invertir en certificaciones internacionales y en tecnologías que cumplan con los estándares más exigentes.
Mejoras en infraestructura, acuerdos comerciales que reduzcan aranceles y el uso de tecnologías digitales podrían optimizar la logística y reducir costos. Además, iniciativas gubernamentales para modernizar aduanas y agilizar trámites podrían mejorar la competitividad del sector.
Otra estrategia clave es fomentar la diversificación de mercados. Países en Latinoamérica y Europa representan oportunidades importantes para las exportaciones, especialmente en sectores que buscan soluciones sostenibles y energéticamente eficientes.

Innovación como clave del futuro
La innovación desempeña un papel crucial en las perspectivas económicas del sector. El desarrollo de sistemas más eficientes y sostenibles, alineados con normativas internacionales, no sólo mejora la competitividad, sino que también responde a las demandas del mercado global. Empresas que invierten en investigación y desarrollo tienen mayores posibilidades de liderar el mercado y establecer estándares para la industria.
La digitalización también está transformando el sector. Soluciones basadas en el Internet de las Cosas (IoT) y el uso de inteligencia artificial permiten optimizar el rendimiento de sistemas HVACR, reduciendo costos y mejorando la eficiencia. Estas tecnologías también facilitan el monitoreo remoto y el mantenimiento preventivo, aumentando la satisfacción del cliente.
Innovación y digitalización: claves para mantener la competitividad del HVACR mexicano en el mercado global.
Por otro lado, la colaboración con universidades y centros de investigación es esencial para fomentar la innovación. Programas conjuntos pueden acelerar el desarrollo de nuevas tecnologías y formar a la próxima generación de expertos en HVACR.

La sostenibilidad sigue siendo un factor clave. Los consumidores y las empresas buscan cada vez más soluciones que reduzcan el impacto ambiental. Esto incluye el uso de materiales reciclables, el diseño de productos más duraderos y la adopción de fuentes de energía renovable.
Conclusión
El futuro del sector HVACR en México está lleno de oportunidades y desafíos. Para finales de 2025, será crucial evaluar cómo las inversiones en infraestructura, las políticas públicas y la innovación han impactado al sector. El fortalecimiento de las cadenas de suministro y la diversificación de mercados también serán indicadores clave de éxito.
Se espera que las empresas continúen adoptando tecnologías avanzadas y sostenibles, consolidando su posición en mercados internacionales. La colaboración entre el sector público y privado será determinante para superar barreras regulatorias y fomentar un crecimiento sostenido.
Con una visión estratégica y un enfoque en la capacitación y el desarrollo de talento, el sector tiene el potencial de convertirse en un líder global. Si estas acciones se implementan de manera efectiva, el cierre de 2025 podría marcar un punto de inflexión hacia una nueva era de competitividad y sostenibilidad para la industria HVACR en México.
———-
Referencias:
- Secretaría de Economía. (2024). Informe sobre el impacto del T-MEC en el sector manufacturero mexicano. Recuperado de https://www.gob.mx/se
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Indicadores económicos para el sector construcción y manufactura. Recuperado de https://www.inegi.org.mx
- Asociación Nacional de Distribuidores de Refrigeración y Aire Acondicionado (ANDIRA). (2024). Estudio de mercado del sector HVACR en México 2024.