La urgencia de afrontar el cambio climático y la necesidad de transformar los modelos productivos han impulsado a diversos sectores industriales a repensar sus procesos. En este contexto, el sector HVACR se posiciona como uno de los ámbitos estratégicos para reducir la huella de carbono y promover el uso eficiente de los recursos. Tanto el concepto de Net Zero como la Economía Circular son pilares fundamentales para lograr una transformación sostenible en una región que experimenta un crecimiento acelerado y desafíos ambientales significativos, como es el caso de América Latina y México.
Redacción
El cambio climático y la degradación ambiental han exigido una revisión de los modelos económicos tradicionales. La transición hacia un modelo netamente sostenible implica no sólo reducir emisiones de gases de efecto invernadero, sino también replantear cómo se diseñan, producen, utilizan y desechan los bienes. En el sector HVACR, donde se manejan sistemas críticos para el confort térmico y la refrigeración, la eficiencia energética y la gestión adecuada de materiales y refrigerantes son aspectos esenciales para alcanzar los objetivos de sostenibilidad. América Latina, y en particular México, se enfrentan a un escenario de transformación impulsado tanto por la presión internacional como por la necesidad de adaptarse a los retos propios de la urbanización y el crecimiento económico.
¿Qué es Net Zero?
El término “Net Zero” o cero neto se popularizó por primera vez con el Acuerdo de París, en 2015, y hace referencia al equilibrio entre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que se generan y las que se logran compensar o absorber a través de acciones de mitigación, como la reforestación o la implementación de tecnologías de captura de carbono. La meta de alcanzar Net Zero implica, a largo plazo, una reducción drástica de las emisiones directas e indirectas, logrando que la cantidad de carbono liberada a la atmósfera se vea equilibrada por la cantidad de retirada o compensada.
La forma en la que el sector HVACR interviene es esto, es porque es uno de los principales consumidores de energía en edificios residenciales, comerciales e industriales. Los sistemas de climatización y refrigeración, al operar de manera continua, demandan grandes cantidades de electricidad y pueden utilizar refrigerantes con alto potencial de calentamiento global. En consecuencia, adoptar estrategias Net Zero en este sector no sólo contribuye a la reducción de emisiones, sino que también impulsa la eficiencia energética, la innovación en el diseño de equipos y la integración de fuentes de energía renovables. Como respuesta a esto, algunas empresas han optado por la modernización y el rediseño de estos sistemas permitiendo así minimizar pérdidas energéticas y optimizar procesos, lo que se traduce en beneficios ambientales y económicos para los usuarios.

La Economía Circular y su aplicación
La Economía Circular propone un modelo en el que se prioriza la reducción, reutilización, reparación y reciclaje de materiales, minimizando el uso de recursos naturales y la generación de residuos. A diferencia del modelo lineal tradicional de “tomar, producir, desechar”, la economía circular busca cerrar ciclos, fomentando el diseño de productos duraderos, la innovación en materiales y la implementación de sistemas de gestión que permitan recuperar valor al final de la vida útil de un producto.
En el ámbito de la climatización y refrigeración, la economía circular se traduce en prácticas como la reutilización de componentes, la recuperación de refrigerantes y la reparación de equipos en lugar de su sustitución inmediata. Esta visión no sólo busca reducir la demanda de materias primas nuevas, sino que también impactar en la reducción de la contaminación derivada de la disposición final inadecuada de residuos. Por ejemplo, la correcta gestión de refrigerantes, es fundamental para evitar emisiones inadvertidas. Además, la implementación de diseños modulares y actualizables en sistemas HVACR permite una mayor flexibilidad y prolonga la vida útil de los equipos, adaptándose a las nuevas normativas ambientales y a las exigencias de un mercado cada vez más consciente de su impacto ecológico.
Desafíos y oportunidades en América Latina
La región de América Latina enfrenta desafíos propios en materia de desarrollo sostenible. Por un lado, la creciente urbanización y la expansión de infraestructuras han aumentado la demanda energética y la necesidad de sistemas de climatización eficientes. Por otro, existen oportunidades significativas para integrar tecnologías limpias y modelos de economía circular que impulsan la competitividad y la resiliencia ambiental. La adopción de políticas de sostenibilidad, la disponibilidad de recursos naturales renovables y el impulso de marcos regulatorios internacionales constituyen elementos que favorecen la transición hacia un sector HVACR más responsable y eficiente.
México se encuentra en una posición estratégica, tanto por su ubicación geográfica como por su dinamismo industrial y urbano. En las últimas décadas, el país ha experimentado un crecimiento económico que ha impulsado la modernización de infraestructuras y la expansión del sector de la construcción, lo que representa un escenario de oportunidades único para integrar tecnologías que apuntan a la neutralidad de carbono y la circularidad en el diseño y operación de sistemas HVACR.
Por otra parte, el gobierno mexicano, junto con instituciones académicas y empresas privadas, ha venido promoviendo iniciativas de eficiencia energética y reducción de emisiones. Empresas como ABB recibió la Validación de Cero Residuos en Vertederos (Zero Waste to Landfill) gracias a que su planta ABB Electrical Control Systems en Nogales, Sonora. Otro de estos casos en América Latina, es de Emergent Cold Latin América, en Panamá, quien recibió la certificación EDGE Zerp Carbón.
La adopción de normativas que regulan el uso de refrigerantes y el impulso de programas de certificación energética para equipos de climatización son ejemplos claros de este compromiso. Asimismo, diversas empresas han comenzado a invertir en tecnologías de punta, como el uso de refrigerantes naturales y sistemas híbridos que combinan energía solar y eléctrica, marcando el camino hacia soluciones que permitan alcanzar metas Net Zero en el mediano y largo plazo.
La transición del sector HVACR hacia la sostenibilidad exige actualizar tecnologías, adoptar refrigerantes naturales y formar talento especializado, superando barreras económicas y promoviendo políticas que impulsen la eficiencia energética y el modelo Net Zero.
Retos del sector HVACR en la transición hacia la sostenibilidad
Hoy en día para muchas empresas del sector HVACR uno de los principales retos es la actualización tecnológica. Existe una creciente necesidad de desarrollar equipos que consuman menos energía y sean compatibles con fuentes renovables implica una inversión importante en investigación y desarrollo. El rediseño de compresores, ventiladores y sistemas de control digital es esencial para alcanzar niveles óptimos de eficiencia. Además, la integración de tecnologías, como el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial, permite la monitorización y la adaptación en tiempo real del funcionamiento de los sistemas, optimizando su desempeño y su vida útil.
Otro de los retos importantes es el manejo adecuado de los refrigerantes. Muchos de estos compuestos tienen un elevado potencial de calentamiento global y, por ello, es de vital importancia establecer sistemas de recuperación y reciclaje que eviten fugas y emisiones accidentales. La economía circular en este sentido se orienta a recuperar estos insumos para su reutilización, reduciendo la necesidad de extraer nuevos compuestos y minimizando el impacto ambiental. En México operan algunas empresas extranjeras que se dedican a la recuperación de estos refrigerantes para su reciclaje, sin embargo, su operación aún no se ha popularizado en el país.
En un país como México, donde el sistema económico es dominado por pequeñas y medianas empresas, la idea de una inversión inicial en tecnologías de alta eficiencia puede resultar elevada. La transición hacia los modelos Net Zero y de economía circular implica también superar barreras económicas y de capacitación. Asimismo, es necesario formar a técnicos e ingenieros en nuevas metodologías de mantenimiento, reparación y gestión de equipos. La falta de mano de obra calificada y de incentivos financieros adecuados puede ralentizar la adopción de estas innovaciones, por lo que es fundamental establecer políticas públicas que promuevan la capacitación profesional y ofrezcan estímulos fiscales y financieros para la modernización del sector.

Iniciativas y casos de éxito en la región
En varios países de América Latina se han implementado proyectos piloto que demuestran el potencial de alcanzar metas Net Zero en el sector HVACR. Estos proyectos, liderados tanto por gobiernos como por el sector privado, han permitido implementar sistemas híbridos que combinan fuentes de energía renovables (como la solar y la eólica) con equipos de alta eficiencia energética.
La adopción de tecnologías de monitoreo inteligente ha contribuido a optimizar el uso de la energía, reduciendo costos operativos y emisiones de GEI. Además, las colaboraciones internacionales han facilitado el intercambio de conocimientos y la transferencia de tecnología, acelerando la innovación en la región.
México destaca por ser uno de los países que ha asumido un compromiso activo en la reducción de su huella de carbono. Diversas ciudades y estados han implementado programas de eficiencia energética en edificios públicos y privados, integrando soluciones HVACR que utilizan refrigerantes ecológicos y sistemas de control automatizado. Empresas mexicanas están liderando el cambio mediante el desarrollo de equipos con certificaciones internacionales que garantizan un menor impacto ambiental. Asimismo, la participación en foros y alianzas estratégicas ha permitido a México posicionarse como un referente regional en la implementación de estrategias Net Zero y de economía circular.
El impulso a la investigación en universidades y centros tecnológicos también es notable. Proyectos de colaboración entre instituciones académicas y la industria han dado lugar a la creación de prototipos innovadores, que incluyen desde sistemas de climatización modulares hasta soluciones integradas que permiten la recuperación y reutilización de materiales. Estas iniciativas no sólo fortalecen el sector HVACR, sino que también contribuyen al desarrollo de una economía más resiliente y respetuosa con el medio ambiente.
México se posiciona como líder regional en estrategias Net Zero gracias a la innovación tecnológica, la colaboración academia-industria y políticas públicas que promueven eficiencia energética, digitalización y economía circular en el sector HVACR.

Perspectivas futuras y recomendaciones para una transformación sostenible
El futuro del sector HVACR está estrechamente ligado a la convergencia de tecnologías digitales y soluciones energéticas limpias. La incorporación de sensores inteligentes, análisis de datos en tiempo real y sistemas de control automatizado permite ajustar el funcionamiento de los equipos en función de la demanda y las condiciones ambientales. Estas innovaciones facilitan la implementación de estrategias Net Zero al optimizar el consumo energético y reducir las emisiones. La digitalización se convierte así en un aliado crucial para la transición hacia modelos de economía circular, ya que posibilita una gestión más precisa y eficiente de recursos y residuos.
El papel de las políticas públicas resulta fundamental para impulsar la transformación del sector. Es necesario que tanto los gobiernos locales como los nacionales establezcan marcos regulatorios que incentiven la inversión en tecnologías limpias y la adopción de prácticas circulares. Incentivos fiscales, programas de financiamiento y certificaciones de eficiencia energética son herramientas que pueden facilitar la modernización del parque tecnológico. Además, la formación de alianzas estratégicas entre el sector público, la academia y la industria es clave para fomentar la innovación, compartir mejores prácticas y acelerar la difusión de soluciones sostenibles en toda la región.

Para superar las barreras económicas y técnicas mencionadas, es imperativo invertir en la capacitación y el desarrollo del talento humano. La formación especializada en sistemas HVACR, en gestión ambiental y en tecnologías digitales debe ser prioritaria. Los programas de certificación y actualización profesional pueden contribuir a crear una mano de obra calificada que impulse la eficiencia y la innovación en el sector. La colaboración con instituciones educativas y la participación en foros internacionales son estrategias que fortalecerán el conocimiento y la capacidad de respuesta ante los desafíos del cambio climático.
Conclusiones
El camino hacia un futuro sostenible en el sector HVACR en América Latina y México está marcado por la convergencia de dos tendencias fundamentales: la búsqueda de la neutralidad en carbono (Net Zero) y la adopción de la Economía Circular. Estos enfoques no sólo responden a la necesidad urgente de mitigar el cambio climático, sino que también ofrecen oportunidades para modernizar infraestructuras, mejorar la eficiencia energética y generar beneficios económicos a largo plazo.
La integración de tecnologías digitales, la implementación de normativas ambientales y la capacitación de profesionales son elementos esenciales para transformar el sector. Mientras que la región enfrenta desafíos significativos derivados de la urbanización y el crecimiento industrial, los avances en innovación y las iniciativas colaborativas demuestran que es posible conciliar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente.
Referencias:
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2022). *Estrategia nacional de transición energética y aprovechamiento sustentable de la energía*. Gobierno de México. https://www.gob.mx/semarnat
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2021). *Climate change 2021: The physical science basis*. Cambridge University Press. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/
International Energy Agency (IEA). (2023). *The future of cooling in Latin America and the Caribbean*. https://www.iea.org/reports/the-future-of-cooling-in-latin-america-and-the-caribbean
United Nations Environment Programme (UNEP). (2021). *Cooling emissions and policy synthesis report: Benefits of cooling efficiency and the Kigali Amendment*. https://www.unep.org/resources/report/cooling-emissions-and-policy-synthesis-report