La refrigeración industrial es el segmento especializado en la industria de alimentos y bebidas; está presente en plantas embotelladoras, cerveceras, de productos lácteos, rastros de cerdo, res y pollo, así como en procesadoras de frutas y vegetales, centros de distribución y otros.
Un sistema de refrigeración industrial requiere de una cantidad considerable de válvulas para su control y mantenimiento. En una instalación típica de refrigeración industrial, aproximadamente un 60 por ciento del total de las válvulas son manuales, que se emplean principalmente para el servicio y mantenimiento de la instalación y equipos como compresores, condensadores o, incluso, para el servicio de válvulas automáticas.
En algunos casos, dichas válvulas manuales pertenecen a una misma plataforma, la cual está conformada por válvulas de servicio, de regulación manual, de retención, válvulas conjugadas de servicio y retención, y filtros. La flexibilidad es la característica principal de estas plataformas: al tener una sola carcaza o cuerpo son compatibles con los diferentes tipos de válvulas y cuentan con refacciones comunes; por otro lado, pueden emplearse en instalaciones de amoniaco, pero también de CO2, a pesar de que este último refrigerante opera con presiones mucho mayores que el primero. Con estas características se busca facilitar el trabajo de los contratistas y simplificar las operaciones de los usuarios finales ya que ofrece una menor complejidad en cuanto a los componentes de la instalación.
La plataforma de válvulas manuales SVL de Danfoss comprende una línea de productos que ya se fabrica en la planta de Apodaca, Nuevo León. Y tiene planes de abastecer al mercado de las Américas, lo cual permitirá mayor cercanía con los clientes, menor complejidad logística y un mejor tiempo de respuesta ante las exigencias de los usuarios finales. En los próximos dos años seguirán llegando máquinas para ampliar el portafolio de productos fabricados en la planta de Apodaca.
El segmento de refrigeración industrial atraviesa por un momento de cambio en México, desde los cambios generacionales de quienes están a cargo de los diseños de proyectos hasta la implementación de la automatización de las plantas y la posibilidad de monitoreo y control de manera remota, es decir, diseños más seguros. Por otro lado, la búsqueda de eficiencia, de ahorro energético y de agua, mientras se trata de mantener los costos bajos, que es la principal preocupación de las empresas de diseño de sistemas de refrigeración.
A este contexto se le suma la situación socioeconómica del país, la cual impacta directamente en las inversiones que hacen las empresas del sector de alimentos y bebidas, las cuales han enfrentado dificultades en los últimos dos años. Sin embargo, tendrán que incrementar el nivel de inversión en el país en los próximos años debido a su crecimiento, así como al incremento y concentración poblacional, a los cambios en costumbres alimentarias, y a las necesidades de mejora en la cadena de frío para evitar el desperdicio de alimentos.
En general, la industria HVACR debe continuar el camino hacia sistemas más seguros, con mejor control, automatizados y que empleen refrigerantes naturales.
Xavier Casas
Inició su carrera profesional en Danfoss en 2001 en el área de Calidad. Desde entonces, se ha desempeñado como gerente de logística, director de operaciones y responsable global de la Cadena de Suministro del área de Refrigeración Comercial y Aire Acondicionado. Actualmente, es director general de Danfoss México.